jueves, 15 de enero de 2009

Comuniacion Corporativa

La Comunicación Personal

La comunicación es un fenómeno que se da entre los seres humanos y las sociedades por el que es posible intercambiar mensajes o información, conocer y poner en común lo que acontece fuera de nosotros como personas o como grupo social.

a) Como fenómeno personal, la comunicación personal se realiza entre una persona y otra u otras, de manera directa, cara-a-cara. En su realización intervienen todos los sentidos del ser humano, por ello, de acuerdo con el Mtro. Juan José Coronado, fruto de encuentros y experiencias, dar lugar a lo común de los encuentros, lo propio y exclusivo de los encuentros humanos, al significado intersubjetivo, porque es multidimensional y multisensorial. Se le llama un fenómeno VATOG: porque es Visual, Auditiva, Táctil, Olfativa y Gustativa.

Nos comunicamos con otros por medio de signos y símbolos de comunicación personal, generados y empleados para interrelacionarnos con otros a partir de esta multidimensionalidad.

Estos signos y símbolos, parte del enorme caudal de capital cultural compartido dentro de un grupo humano, están constituidos por trazos gráficos, gestos, miradas, sonrisas, olores, colores, formas, posiciones, posturas, sonidos, voces, formas de vestir, de comportamiento, de ser y muchas otras cosas más.

Los signos o símbolos de comunicación personal cumplen tres funciones: evocar realidades válidas y epexeriencias, convocar a una comunidad de significado en el goce de una experiencia en común y provocar (exhortar) a una acción, toma de decisión o respuesta en el interlocutor.

En el proceso de comunicación personal tiene lugar una relación de significación: se generan o crean, recrean, suscitan, resucitan, modifican significados en diferentes niveles, según la historia de la relación personal que se tenga con las cosas que se significan.

miércoles, 14 de enero de 2009

Comunicacion Corporativa


Comunicación de Patrocinio

Las empresas buscan cada vez más fórmulas que les ofrezcan mejores resultados a corto plazo, fórmulas entre las que se encuentran, el patrocinio.

El patrocinio normalmente pretende satisfacer un doble objetivo: un rendimiento comercial y otro de imagen. Podemos servirnos de él para obtener una imagen positiva de la empresa. Nos ofrece una nueva dimensión de la empresa y una relación diferente con sus targets, ya que no se considera sólo la dimensión de cliente o comprador, sino otras más humanas, esto es, el hombre como amante del arte, de la cultura, del deporte, etc. Los actos de patrocinio son actos institucionales que transmiten la cultura de la empresa y hacen compartir su visión del mundo.

La gestión del patrocinio debe regirse de acuerdo a cuatro principios básicos:

  • Establecimiento de los criterios generales de gestión (personalidad de la empresa, estrategia de comunicación, etc. que ayudarán a la elección del evento).
  • Concreción de las condiciones exigibles al evento objeto de patrocinio (calidad del producto o evento patrocinado, compromiso del patrocinado, etc.).
  • Adopción de la estrategia a seguir en el patrocinio (oportunidades tácticas, ya que la empresa debe adquirir un alto grado de protagonismo, validez del servicio ofrecido por el patrocinado, etc.).
  • Apoyo al patrocinio a través de otras acciones de comunicación (como RR PP, relaciones con la prensa, publicidad, etc.).

Entre los objetivos fundamentales del patrocinio se encuentra el construir una imagen de marca, asociada a ciertos valores que simbolicen la actividad objeto del patrocinio. Pero a su vez existen otros objetivos secundarios: la revalorización de un producto, la motivación de la fuerza de ventas, la aceptación social, el cambio de un estado de opinión, la obtención de cobertura en los medios de comunicación, etc.

Para que los medios proyecten una imagen positiva de la empresa que patrocina un evento, son necesarias cuatro acciones comunicativas:

  • Un programa específico de relaciones con la prensa. En él ha de garantizarse una información de calidad, la elaboración de una guía del acontecimiento, la designación de uno o dos portavoces y una logística eficaz que prepare el terreno antes de la celebración de cada acto.
  • Un programa de acciones de relaciones públicas que desarrollen un clima adecuado para la consecución del programa de patrocinio.
  • Una campaña de publicidad dirigida a la labor de sensibilización pública a favor del programa.
  • El desarrollo de un programa de comunicación interna que facilite la cohesión del personal de la empresa en torno al objeto del patrocinio.

La última fase es la evaluación de los resultados en relación a tres aspectos concretos: el grado de cumplimiento de los objetivos iniciales, el mantenimiento de sus efectos en el tiempo y la extensión espacial de los mismos.

¿Por qué elegir el patrocinio como herramienta de comunicación?

  • Se integra en la vida del ciudadano mejor que otras formas publicitarias. No consume tiempo adicional del ciudadano sino que se integra en su propia vida.
  • El aumento del interés de los medios de comunicación en los acontecimientos deportivos facilita las estrategias de comunicación del patrocinador.
  • Psicológicamente, el público recibe mejor los mensajes del patrocinio.
  • Gracias al aumento de diferentes formas de ocio, el patrocinador ofrece un campo de actuación cada vez más amplio.
  • Refuerza la legitimidad social de la empresa.
  • La capacidad comunicativa del deporte ha motivado que el patrocinio sea actualmente una fuente de ingresos básica para el deporte y/o espectáculo.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

PLANIFICACION

El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones:

1) Evaluar las condiciones actuales:

En este primer paso se adopta una visión panorámica del entorno de la organización, para saber en cual es estado actual de la empresa y en que condiciones se encuentra, la evaluación comprende recursos de la empresa, así como también las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. Además en esta parte se fijan objetivos que la organización debe tratar de alcanzar aprovechando las oportunidades a modo de evitar también posibles amenazas que se presenten

2) Determinar objetivos y metas:

Los objetivos son fines medibles, planteados a corto plazo, su consecución previa de dichos objetivos es importante para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben bien enfocados.

Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito.

3) Establecer un plan de acción:

Para lograr de los objetivos que en este paso ya se encuentran planteados se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.

4) Asignar recursos

Este punto esta relacionado con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad.

5) Ejecución

Ahora pasamos a la etapa en la cual se van a delegar las tareas planeadas para la consecución de los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.

6) Control

Se debe controlar la decisión de planificación. La organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.

lunes, 15 de diciembre de 2008

SUBSISTEMA EXTERNO


La Publicidad

La publicidad es una técnica de comunicación masiva, destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción.

A través de la investigación, análisis y estudio de numerosas disciplinas; tales como: la psicología, sociología, antropología, estadística, y la economía que son halladas en el estudio de mercado se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.

La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos

Las Relaciones Públicas

Relaciones públicas son acciones que persiguen construir buenas relaciones con los consumidores a partir de una publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa y evitando rumores, artículos periodísticos o acontecimientos desfavorables, o haciendo frente a los mismos si llegan a tener lugar

Su trabajo consiste en:

· Gestionar la información que se genera en la empresa. Esto puede concretarse en acciones internas, por ejemplo, comunicar al departamento de marketing las sugerencias de los clientes, y en acciones externas, como organizar una rueda de prensa para presentar un nuevo producto o servicio de la empresa.

· Planificar y dirigir campañas de comunicación colaborando en su diseño, en la redacción de los mensajes que se quieren transmitir y sugiriendo los canales por los cuales transmitirlos.

· Responsabilizarse de la comunicación en situaciones de crisis que puedan afectar a la imagen de la empresa: informar sobre un accidente en la compañía, un despido masivo, un producto en el que se han detectado riesgos para la salud, etc.

· Organizar actos internos y externos: jornadas, seminarios, conferencias, congresos, etc.

· Promover relaciones que generen confianza y opiniones positivas dentro y fuera de la organización para conseguir que ésta alcance notoriedad y prestigio.

· Dar apoyo a todos los departamentos de la empresa en las RR.PP. cuando un cliente, proveedor o cualquier otra persona que se dirija a la organización requiera una atención especial.

Información comercial

La información comercial son los datos del producto o servicio de la empresa, en base a la cual se trabajan las estrategias de venta. Es por ello que esta tiene que suponer una novedad para el receptor de la misma ya que es susceptible, después de su interpretación y valoración, de modificar la conducta de este último. La información requiere una valoración con respecto a una posición específica y se difunden a través de diferentes medios de comunicación.

VARIABLES DE LA PLANIFICACIÓN EN COMUNICACIÓN

Las variables de la planificación en comunicación se agrupan según tres grandes orientaciones, de acuerdo a su relación con los propósitos de la comunicación organizacional: aquellos que persiguen la adaptación y el orden; los destinados a generar el equilibrio y los que apuntan a lograr el cambio o transformación.

Las concepciones “para la adaptación y el orden”, se ocupan tanto de actividades de comunicación interna como externa y suponen un esquema unidireccional, en tanto estímulos comunicativos en busca de respuestas funcionales, y el feedback está considerado como mecanismo de control para la fuente. Si bien “sus planteos no aparecen en forma explícita ni completa”, existe una fórmula conductista común a todos: “emisores (empresa, personal, director, etc.) que envían mensajes (información) a través de determinados medios (soportes en función de objetivo) a destinatarios- receptores (personal, clientes, entorno, etc.)”.

La visión que enfoca el equilibrio, por su parte, entiende que “la función principal de la comunicación es la relación con el entorno o medio ambiente”, apuntando a la interdependencia. De este modo, la organización queda posicionada como emisora hacia las personas que la integran y recolectora de información sobre las condiciones y múltiples fuerzas interactuantes de su entorno. En lo interno, se enfatiza la coordinación para lograr los objetivos de la organización, en un proceso homeostático. En definitiva “la comunicación es considerada un proceso que posibilita la generación y/u obtención de información necesaria para la canalización de las acciones de los subordinados, la generación de conductas adaptables tanto de estos, como de la propia organización que garanticen mantener el equilibrio y alcanzar los objetivos”, explican.

Por último, una concepción dinámica de la comunicación, alejada de las finalidades persuasivas, considera como prioritarios los conceptos de “transformación y clase social”, poniendo el acento en el proceso de intercambio en el que emisor y receptor forman una actividad conjunta donde “el enunciado de uno se apoya en el enunciado del otro, situados en un contexto que influye a cada uno de los componentes y a la vez es influenciado por ellos”. Se trata de una articulación entre los niveles para asegurar la participación simétrica entre público e institución, que podría conducir al “desarrollo humano integral”.

LA MARCA DE VINO: VINOS LA PARRA
SLOGAN: TU DULCE PLACER
TIPO DE LETRAS

OLD ENGLISH TEXT MT
PRISTINA

Es un vino muy fino como se puede apreciar, por eso mismo la elección de los colores.

El negro que simboliza la elegancia, estilo y sobriedad
EL color blanco que hace alusión a su pureza

viernes, 5 de diciembre de 2008

PLANIFICACION DE LA COMUNICACION

Planificación de Crisis de una Empresa

1. ¿Qué es una crisis?

Una crisis es cualquier evento que amenaza la imagen y reputación de una institución, compañía o persona, que tiene el potencial de generar publicidad negativa y de tomar un tiempo extraordinario por parte del equipo directivo para enfrentarlo.

El diccionario de la Real Academia Española ofrece la siguiente definición:

· Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, de orden físico, históricos o espirituales.

· Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.

· Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.

· Situación dificultosa o complicada.

2. ¿Qué es el manejo de una crisis?

Es el manejo estratégico de la información y las comunicaciones ante situaciones que puedan amenazar la reputación de una institución y/o lesionar sus atributos.
Planteando estrategias en las cuales trazaremos objetivos claros, para no reaccionar de una manera emocional que muy por lo contrario de solucionar el problema solo empeoraría la situación.

Se ha enfatizado mucho la necesidad de tener planes ya preparados para enfrentar las posibles situaciones de crisis que pudieran presentarse. Pero, ¿Cómo se preparan estos planes? Sam Black (1996) recomienda prestar atención a seis fases al momento de preparar una estrategia o plan para enfrentar una crisis:

v Analizar las posibilidades de problemas.

Al considerar las propuestas para la elaboración de un plan de crisis y prepararse para entrenar al personal, es obviamente prudente llevar a cabo una cuidadosa valoración de los posibles problemas. Es necesario hacerlo para poder convencer a la dirección que las propuestas son necesarias y razonables. Después de este análisis puede hacerse una valoración escrita que debe ser aprobada formalmente por la dirección.

v Preparar el plan.

Después que la dirección haya aprobado el análisis inicial y las propuestas, hay que pasar a la fase siguiente que es la de preparar un plan detallado que cubra todas las amenazas potenciales.

v Selección del personal.

Dependiendo de la magnitud de la crisis que se prevea es necesario establecer una lista rotativa de hombres y mujeres que estarán disponibles si se llegase a presentar la situación.

v Instalaciones de comunicación.

Se debe considerar seriamente el modo de solucionar las fuertes demandas de enlaces de comunicación durante una crisis. Dependiendo del tipo de situación los medios de comunicación cotidianos de la empresa podrían llegar a ser insuficientes.

v Entrenamiento.

El personal seleccionado necesitará un entrenamiento para asegurar que están completamente equipados para atender las necesidades que podrían presentarse.

v Práctica de ejercicios de simulación.

A intervalos irregulares y sin previo aviso.

Al elaborar un plan de crisis hay que prestar especial atención a las necesidades logísticas y físicas. Por lo que respecta a los medios, es útil preparar hojas con datos técnicos que pudieran distribuirse entre los representantes de los medios, para proporcionarles unos antecedentes y tenerlos satisfechos hasta que se disponga de una información más detallada del incidente.

Si los preparativos se han llevado a cabo de una forma satisfactoria, el problema inmediato de enfrentarse a una emergencia será mucho más fácil y menos traumático. Sin embargo ¿Qué pasa cuando la crisis nos toma por completo de sorpresa?, ¿Qué estrategias se deben aplicar?.

Las respuestas a estas preguntas están en la preparación del personal. Todo el personal de la organización debe estar al tanto de cuáles deben ser las prioridades en un momento de emergencia, deben estar entrenados para no dar información en base a suposiciones o especulaciones que pudieran agravar aún más la situación planteada.