Planificación de Crisis de una Empresa

1. ¿Qué es una crisis?
Una crisis es cualquier evento que amenaza la imagen y reputación de una institución, compañía o persona, que tiene el potencial de generar publicidad negativa y de tomar un tiempo extraordinario por parte del equipo directivo para enfrentarlo.
El diccionario de la Real Academia Española ofrece la siguiente definición:
· Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, de orden físico, históricos o espirituales.
· Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
· Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
· Situación dificultosa o complicada.
2. ¿Qué es el manejo de una crisis?
Es el manejo estratégico de la información y las comunicaciones ante situaciones que puedan amenazar la reputación de una institución y/o lesionar sus atributos.
Planteando estrategias en las cuales trazaremos objetivos claros, para no reaccionar de una manera emocional que muy por lo contrario de solucionar el problema solo empeoraría la situación.
Se ha enfatizado mucho la necesidad de tener planes ya preparados para enfrentar las posibles situaciones de crisis que pudieran presentarse. Pero, ¿Cómo se preparan estos planes? Sam Black (1996) recomienda prestar atención a seis fases al momento de preparar una estrategia o plan para enfrentar una crisis:
v Analizar las posibilidades de problemas.
Al considerar las propuestas para la elaboración de un plan de crisis y prepararse para entrenar al personal, es obviamente prudente llevar a cabo una cuidadosa valoración de los posibles problemas. Es necesario hacerlo para poder convencer a la dirección que las propuestas son necesarias y razonables. Después de este análisis puede hacerse una valoración escrita que debe ser aprobada formalmente por la dirección.
v Preparar el plan.
Después que la dirección haya aprobado el análisis inicial y las propuestas, hay que pasar a la fase siguiente que es la de preparar un plan detallado que cubra todas las amenazas potenciales.
v Selección del personal.
Dependiendo de la magnitud de la crisis que se prevea es necesario establecer una lista rotativa de hombres y mujeres que estarán disponibles si se llegase a presentar la situación.
v Instalaciones de comunicación.
Se debe considerar seriamente el modo de solucionar las fuertes demandas de enlaces de comunicación durante una crisis. Dependiendo del tipo de situación los medios de comunicación cotidianos de la empresa podrían llegar a ser insuficientes.
v Entrenamiento.
El personal seleccionado necesitará un entrenamiento para asegurar que están completamente equipados para atender las necesidades que podrían presentarse.
v Práctica de ejercicios de simulación.
A intervalos irregulares y sin previo aviso.
Al elaborar un plan de crisis hay que prestar especial atención a las necesidades logísticas y físicas. Por lo que respecta a los medios, es útil preparar hojas con datos técnicos que pudieran distribuirse entre los representantes de los medios, para proporcionarles unos antecedentes y tenerlos satisfechos hasta que se disponga de una información más detallada del incidente.
Si los preparativos se han llevado a cabo de una forma satisfactoria, el problema inmediato de enfrentarse a una emergencia será mucho más fácil y menos traumático. Sin embargo ¿Qué pasa cuando la crisis nos toma por completo de sorpresa?, ¿Qué estrategias se deben aplicar?.
Las respuestas a estas preguntas están en la preparación del personal. Todo el personal de la organización debe estar al tanto de cuáles deben ser las prioridades en un momento de emergencia, deben estar entrenados para no dar información en base a suposiciones o especulaciones que pudieran agravar aún más la situación planteada.